miércoles, 2 de julio de 2014

Análisis de un método de lectoescritura


Gracias a los avances de la investigación experimental desde la psicología y la pedagogía se sabe hoy mucho más sobre los procesos cognitivos que intervienen en la lectura y la escritura. La incorporación del conocimiento del resultado de estas investigaciones se hace imprescindible para optimizar los recursos de los que dispone el docente.

El término de “madurez” para este aprendizaje específico (Colterhart,1980) es un concepto que se desarrolló por analogía con la adquisición de otras destrezas evolutivas: hablar, caminar....pero la lectura no es una destreza natural, necesita una enseñanza sistemática y duradera.

Lo que si podemos afirmar es, que el hecho de tener desarrollado ciertos aspectos fonológicos, lingüísticos, cognitivos y motivacionales, favorecerá el aprendizaje lector.

Tendremos en cuenta que los procesos de segmentación en fonemas  son complejos y no suelen darse antes de los 6 años,  mientras que la separación de frases en palabras y éstas en sílabas pueden hacerse entre los 4 y 5 años, También es importante que al leer las palabras automáticamente se pueda acceder a su representación a través del léxico auditivo.

             Debido a todo lo comentado anteriormente la elección de un método de enseñanza de lectoescritura debe ser sopesada y elegida concienzudamente en relación a la edad y características de los alumnos a los que van elegido.


             Un programa de enseñanza de la lectoescritura puede basarse en distintos métodos que se pueden reducir en los siguientes:


·  Los métodos sintéticos: parten de la parte más pequeña a la más grande. Siempre parten de elementos no significativos. Son métodos que no deberían empezar a trabajarse hasta los 5-6 años. Necesitan razonamiento simbólico.

o       Alfabéticos: parten de las letras. Consiste en enseñar primero las grafías (consonantes) y luego todas las letras del alfabeto, y segundo, unir estas grafías con vocales

o       Fonéticos: parten de los sonidos para formar con ellas sílabas, palabras y después frases. Son los más antiguos y los más extendidos, van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil. Se ha postulado como fácil la letra primero y las sílabas después, y como difícil la palabra y luego la oración

o       Silábicos:  en el que a los niños se les enseña el trazado de las grafías mediante la utilización de sílabas y que al escribirlas de una manera mecánica los alumnos deben aprender la pronunciación de la misma manera, provocando que en la lectura dividan las palabras y ésta se torna monótona, lo que provoca el desinterés para aprender a leer

·  Los métodos analíticos o globales: parten  siempre de un elemento significativo, palabras, frases, textos breves que pueden ser de interés para los niños. Se comienza con palabras, se realizan frases que se examinan y se comparan para encontrar en ellas palabras idénticas, sílabas parecidas y por último las letras. No es tan necesario el razonamiento simbólico. Algunos de estos métodos pueden empezar a trabajarse a partir de los 3 años.

o       Léxicos: parten desde las palabras
o       Fraseológicos: parten desde frases cortas
o       Contextuales: cuentos cortos.


            ·        Los métodos mixtos: son una mezcla de los anteriores.

     o       Eclécticos: son realizados por las editoriales.
     o       Personalizados: cada profesor realiza su propio material.



           No todos los métodos son buenos o malos, o que alguno sea mejor que otro depende de los principios metodológicos utilizados. Podemos afirmar que un método apropiado es aquel que cumple estas tres consignas.Se ajusta a lo que es leer y escribir.Tiene en cuenta el momento evolutivo del niño.No enseña cosas que más tarde habrá que desaprender.

              Una vez llegado a este punto vamos a profundizar en el estudio de uno de los métodos más utilizados en los centros de la Comunidad de Madrid: “Letrilandia”, ya que hemos podido tener acceso a sus materiales durante nuestro periodo de prácticas de 4º de Educación primaria.





                  ¿Qué es letrilandia?

            LETRILANDIA  es un método que trabaja mediante el uso de historias y la fantasía de los cuentos como elemento motivador. Se presenta el sonido de cada una de las letras y se explican aspectos de nuestra lengua de una manera amena y sencilla que los niños recuerdan de forma natural.  Los personajes principales de estas narraciones  y los primeros que se presentan al trabajar el método son las vocales que corresponden a los miembros de la familia real. A continuación nos presentan a distintos personajes que podemos encontrar en una ciudad cualquiera.







          Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio, en el cual la asimilación de los procesos que favorecen la adquisición de la lectura y la escritura no siempre sigue los mismos patrones. Este desarrollo se tiene  que respetar, y el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con el que queremos trabajar debe favorecer el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.

              La asignación de los personajes viene determinada por la autora, ya que considera que las vocales deben adquirir el rol principal ya que siempre están.

            Un pequeño resumen del proceso de enseñanza de este método para presentar a los distintos personajes es:

Relatar el cuento del personaje correspondiente.
Dibujar al personaje correspondiente siguiendo las pautas del trazo de la letra.
Decir como habla el personaje, repitiendo en varias ocasiones el fonema.
Retirar elementos de apoyo para identificar la letra.
Reconocer el personaje (la letra) cuando esta entre otros personajes del método (letras).
Afianzar la relación grafema- fonema ( el personaje con su forma de hablar)
Relación entre los personajes ( formación de sílabas)
Identificación de una sílaba entre otras muchas.
Formar palabras con las sílabas.

              Analizando estos puntos y basándonos en la parte introductoria de esta entrada podemos decir que “letrilandia” es un método sintético fonético para aprender el proceso de la lectoescritura, ya que parte de estructuras pequeñas a las grandes. Su metodología  fundamental consiste en convertir las letras en personajes de un mundo imaginario, esto lo hacemos estableciendo relaciones entre los fonemas y los grafemas, según las interacciones que tienen los personajes entre ellos son capaces de conocer las sílabas que posteriormente entrelazándolas utilizarán para formar palabras y uniendo estas palabras frases.

            Todos y cada uno de los personajes tienen una función dual: uno es el que ya hemos mencionado que es el lingüístico, que consiste en que cada personaje nos enseña un sonido mediante el cual es identificado y ayuda en el proceso de la lectura. La segunda función está dentro del ámbito humano, ya que los personajes encarnan determinadas actitudes, sustentan valores y mantienen relaciones humanas habituales.


                ANÁLISIS DE LETRILANDIA

          Para hacer el análisis vamos a determinar si este método cumple con los tres puntos planteados anteriormente.

             ¿Se ajusta a lo que es leer? Pensamos que no porque leer es comprender y conocer únicamente una letra o una sílaba, elementos que no tienen significado no se pueden comprender. Esta determinación deriva de que “letrilandia” trabaja un proceso, en el que primero se aprende la letra- sonido, a continuación la sílaba y por último la palabra. De este modo cuando el niño llega al final del proceso el niño no lee la palabra en su conjunto, sino que la desmenuza en los elementos que ha ido aprendiendo ( letra y sílaba). Esto no es leer. ¿ y escribir? El método “letrilandia” trabaja mucho por el método de fichas, en las que prácticamente no se fomenta la escritura libre, sino que se trabaja a través de la copia de palabras y como hemos visto en los apuntes de la asignatura se debe trabajar la liberación del trazado y no la copia, siempre atendiendo a la dificultad del trazado y a la frecuencia de uso. Por tanto “letrilandia” no es el mejor método para aprender a escribir puesto que no se sigue un proceso natural y estimulante, que no permite los errores normales que con el tiempo se corregirán de forma adecuada. Es decir, este método trabaja bastante la caligrafía.

         ¿Tiene en cuenta el momento evolutivo del niño?  “letrilandia” es un método dirigido a niños de segundo ciclo de infantil y primer ciclo de primaria. Como hemos visto en los apuntes de la asignatura, los métodos sintéticos fonéticos necesitan un razonamiento simbólico puesto que parten de elementos no significativos (fonema) y este razonamiento se adquiere entorno al final del segundo ciclo de educación infantil. Por tanto este método que se empieza a aplicar a los tres años es apropiado si se empezará a aplicar un poco más tarde final de cuatro años aproximadamente.

           ¿Nos enseña cosas que más tarde habrá que desaprender? Sí, ya que como hemos mencionado anteriormente el método enseña a leer silabeando. Por tanto, cuando el niño llega a la lectura de una palabra lo hace silabeando y debería hacerlo de un solo golpe de vista. Entonces el niño debe desaprender a leer silabas para aprender a leer conjuntos.


                       Conclusión

          Letrilandia es un método válido para trabajar la lectoescritura, siempre y cuando se respete el momento evolutivo de los niños, entendiendo esto desde la perspectiva de maduración de los procesos de adquisición de la lectoescritura.

            Una vez analizado este método podemos determinar que se trata de un método sintético fonético que parte de los particular hacia lo general,  creativo, motivador y que permite al profesor ser flexible a la hora de presentar a los personajes utilizando su propia creatividad, aunque plantea objeciones como es la idea de desaprender algo que se ha trabajado como es el silabeo para aprender después a leer de forma global una palabra.

           Este método plantea otro pequeño conflicto con la idea de invención de personajes ficticios que pueden derivar el interés de los objetivos que se quieren conseguir, por tanto es fundamental el papel del docente a la hora de llevarlo a cabo, ya que nunca debemos perder la perspectiva de qué estamos enseñando y para qué. La lectoescritura no es un juego es un proceso de adquisición que vamos a arrastrar toda la vida si no lo realizamos de manera adecuada.

          Para finalizar debemos decir que la elección de un método y su conocimiento es fundamental en nuestro futuro como maestros. Pero creemos que después de este análisis apostaríamos por un método mixto para la enseñanza de la lectoescritura de nuestros alumnos.













No hay comentarios:

Publicar un comentario