viernes, 4 de julio de 2014

Caracuento

                Un material que he conocido este año en la mención ha sido el Caracuento. Un material en el que a la vez que el profesor o los niños van leyendo el cuento si se fijan en las imágenes y realizan los ejercicios ayuda a trabajar las praxias faciales.

            Las "praxias" son unos ejercicios fonoarticulatorios para conseguir un grado óptimo de tonicidad(fuerza), agilidad direccionalidad... es decir, para realizar los movimientos correctos mientras hablamos.

            Al hablar, hacemos muchas cosas al mismo tiempo y todas muy rápido. Un niño que no haya madurado estos movimientos, no podrá hablar correctamente. Es cuando aparecen las dislalias (errores en la pronunciación).



A continuación os dejo las imágenes del caracuento creado por mí y un enlace de un vídeo:

































Enlace Caracuento:






Por último, añado un enlace con diferentes pictocuentos que me han parecido interesantes para trabajar con los niños.







Artículo Final

Pues parece que ya hemos llegado al final de la asignatura, y a pesar, de que las actividades que había que realizar no eran complicadas, la tarea no ha sido fácil.

            Una vez llegados a este punto la sensación final que tengo es un poco ambigua. Por un lado he disfrutado haciendo las actividades y he aprendido mucho leyendo la teoría, y por otro siento que podría haber aprendido mucho más.

            Aun así lo obtenido en a lo largo del curso no ha sido poco y me gustaría ser capaz de reflejarlo de forma resumida en este artículo.

            La asignatura empezó con el lenguaje oral y las habilidades lingüisticas, esta parte me resulto muy conocida por mi paso por las asignaturas de la mención de Audición y Lenguaje. Aquí pudimos ver las distintas fases del desarrollo lingüístico en los niños según su edad. Mi experiencia hasta este momento siempre había estado  enfocada a los niños de más de 6 años por lo que he obtenido un gran aprendizaje al realizar las actividades de estimulación lingüística. Para mi fue un reto muy interesante con el que disfruté bastante.

            Una vez que ya conocimos el desarrollo de del lenguaje en los niños tuvimos que elegir en parejas uno de los métodos de lectoescritura y hacer un estudio. En mi opinión esta ha sido la tarea más complicada que hemos realizado este curso y a las pruebas me remito si recuerdo el correo personal por nuestro trabajo, y el general por los trabajos de la mayoría. Finalmente conseguimos alcanzar el camino correcto y mediante el estudio de “Letrilandia. El país de las letras” aprendimos que para saber si el método elegido es el correcto o no, tenemos que tener en cuenta si se ajusta a lo que es leer y escribir, si se ajusta a la etapa en la que se encuentra el niño y si nos enseña cosas que después habrá que desaprender.

            Pues tras nuestras correcciones en el análisis llegamos a nuestra tercera actividad. No hay mejor forma de trabajar con un material de lectoescritura que cumpla todos los aspectos que creándolo tu mismo. Teníamos que conseguir un material que trabajase la adquisición de la lectura a través de la ruta fonológica y la ideovisual. En mi caso me decidí a crear un pictocuento a partir de la historia que todos conocemos del Patito feo y los pictogramas de ARASAAC (Portal Aragonés de la Comunidad Aumentativa y alternativa), conocidos durante mi asignatura de primaria Bases.

            Y ya que estamos metidos en la construcción, ¿Por qué no hacemos que construyan los niños?
            Junto a mi compañero creamos un proyecto con actividades constructivistas basadas en el día a día, en el que el niño fuese el verdadero protagonista y creador de su aprendizaje. Con esta actividad se llega a una reflexión que muchos profesores deberían tener en cuenta. El aprendizaje puede ser divertido pero para ello es necesario un poquito de esfuerzo por parte del profesor.

            Poco a poco hemos llegado hasta nuestra última actividad, porque como la perfección no existe no podemos olvidarnos de los peques que presenta trastornos del lenguaje. Por ello hemos hecho una búsqueda y creado una entrada en la que se recogen muchas páginas útiles para detectar precozmente trastornos del lenguaje y actividades para facilitar el aprendizaje al máximo.


            Y así llegamos al final de esta asignatura pero antes de hacerlo me siento en la obligación de dar las gracias a dos personas. La primera es a la profesora de la asignatura por el apoyo para que no dejase abandonada del todo la materia. Y la segunda es a mi compañero Alex, porque conseguimos quedar para realizar las actividades grupales y terminarlas a tiempo para su entrega de Junio. Estas dos personas son las “culpables” de que yo haya llegado a escribir esta entrada en mi blog, así que solo puedo decirles una cosa, GRACIAS.

jueves, 3 de julio de 2014

Enlaces a páginas web

                       El trastorno de retraso del leguaje es un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o  trastornos neurológicos.

                      La aparición del lenguaje y la expresión es más tardía de lo habitual, y se desarrolla lentamente y desfasada con respecto a lo que cabe esperar de un niño de esa edad cronológica.

                    Detectar precozmente las dificultades para la adquisición del lenguaje en los niños es clave para evitar posibles consecuencias derivadas del trastorno específico del lenguaje , ciertas conductas de aislamiento o problemas de autoestima.

   A continuación dejo unas páginas web que pueden ser de utilidad para detectar estos trastornos:

1.http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/CARMEN_SANCHEZ_1.pdf

      Se trata de un pdf en el que se habla de la importancia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura y como este debe comenzarse en educación infantil, puesto que, para los niños, el lenguaje es el instrumento mas importante para conocer el mundo que les rodea.


2. http://www.ucsfchildcarehealth.org/pdfs/healthandsafety/langdevelsp022604.pdf

      Consiste en un pequeño documento (solo dos hojas), pero muy interesante, que aunque no ayude a detectar un trastorno, da consejos para estimular el lenguaje.



                
      Es una página dirigida a padres. En ella explican que es el trastorno del lenguaje, síntomas y los que factores inciden en el retraso simple.

  
              
      Es un taller realizado en 2009 por Carlos Gallego López en el que habla de los trastornos específicos del lenguaje y posibles evaluaciones.

  
                
      Este enlace nos remite a un blog donde podemos encontrar artículos, bibliografías y enlaces con recursos para la lectoescritura e información de la dislexia: causas, consecuencias, diagnóstico, tratamiento, repercusiones en el aprendizaje….

  
6.       http://aulapt.wordpress.com/


      Web del aula de PT con numerosos recursos para la elaboración de adaptaciones curriculares, en ella se puede encontrar muchos materiales que pueden servir en el aula ordinaria para el trabajo diario con niños con NEE o sin ellas.

  
      “Programa preventivo del lenguaje oral en 2º ciclo de educación infantil.”El papel del maestro frente a los problemas del lenguaje con material de prevención para el aula. Es un programa llevado a cabo por diversos educadores en educación infantil.

  

“Trastornos de  la comunicación y el lenguaje”. Documento completo sobre trastornos de la comunicación, del habla, fonológicos, del lenguaje. Trata de acercar al profesor  y al contesto familiar del alumno los problemas mas frecuentes en el aula y como tratarlos.

  
9.              http://www.lectoescritura.net/

      Un enlace con cantidad de material para trabajar la lectoescritura. Se puede decir que no es un material muy moderno, puesto que se trata de fichas imprimibles. Pero haciendo un buen uso puede ser un material interesante.


  
      Se trata de un blog donde mantienen informado de las últimas noticias sobre la lectura. Al contrario del enlace anterior, esta web  hace reflexionar sobre el uso de las tics en el aprendizaje de la lectoescritura, para ello plante la siguiente pregunta: ¿Están preparados nuestros estudiantes para la lectura digital?

  
      Aunque se trate de un gabinete psicológico que proporciona ayuda a niños y familias con diversos problemas. En el área clínica, un apartado son los trastornos en el ámbito escolar.

  
      Es un blog de una profesora en el que se encuentran recursos muy interesantes para trabajar el lenguaje en el aula. Tiene varios artículos de educación infantil que hay que leer si o si.


                
        Portal dirigido a la educación infantil y primaria. Además de la motivación del lenguaje tiene muchos artículos para motivar al alumno en cualquier aspecto. Una de sus ultimas entradas son consejos para estimular el aprendizaje del habla en los niños.


       Articulo de la Universidad de Valencia en el que se habla de la relación de las TIC con el desarrollo del lenguaje. Proporciona recursos para trabajar algunos trastornos.

  
Página del Ministerio de Educación que contiene una explicación sobre las principales dificultades de lectura y los tipos de errores que cometen los alumnos y alumnas con estas dificultades.


      Web de logopedia con muchos materiales que pueden servir para el aula ordinaria. También es un punto de encuentro entre las familias y especialistas del lenguaje.

  
      En esta página podemos encontrar un amplio abanico de recursos para educación infantil y primaria. La mayoría de estas actividades son recursos para utilizar con la herramienta Jclic.


18.          http://www.centro-ide.com/
               
      Gabinete psicopedagógico que tiene  por objetivo la detección, prevención y tratamiento de aquellos niños con posibles déficits, dificultades, trastornos y necesidades educativas especiales.


               
      Blog perteneciente a una maestra especialista en Audición y Lenguaje y en Pedagogía Terapéutica. Es un blog que tiene multiples recursos e informaciones sobre atención a la diversidad y sus necesidades. Dislalia, dislexia, disfonia, disgrafía, retrasos en el lenguaje, SAAC etc…


20.          http://www.catedu.es/arasaac/
               
    Página de la Comunicación Aumentativa y Alternativa, un sitio de referencia para docentes especialistas de Educación Especial. Ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en este área.


             
  Este documento proporciona información para la detección de dificultades semánticas y morfosintácticas”. Se trata de un estudio en colegios públicos de valencia para comprobar la eficacia en la detención de dificultades.


             
   Artículo que habla de la detección precoz de la dislexia y su enfoque terapeutico. Otro punto interesante que rata son los síntomas de carácter preventivo, que se deben reconocer en las etapas de educación infantil.


             Blog con una entrada interesante sobre los indicadores para detectar posibles trastornos en el lenguaje.


             Documento sobre el desarrollo del lenguaje y de la importancia de hacer correcciones a tiempo de los trastornos para que el niño mejore la capacidad de automodulación de conductas y la organización del pensamiento.



miércoles, 2 de julio de 2014

Actividades constructivistas

                La adquisición del lenguaje es un proceso integral, que conforma la simultaneidad del aprendizaje de los diferentes componentes del lenguaje.  Pero también es un proceso social que se aprende día a día gracias a los modelos que toman los niños en los adultos. Es funcional e integrativo; ya que de forma accidental se aprende el lenguaje y posteriormente se aprende a utilizarlo. ¿Cómo se produce el aprendizaje? El niño va pasando por diferentes estadios en la construcción del conocimiento de la lectoescritura. En cada estadio va planteándose hipótesis que va contrastando con la realidad ayudado por el adulto.
Los estadios relacionados con la lectoescritura pueden ser: confusión dibujo- escritura, diferenciación dibujo- escritura, diferenciación intra e interfigural ( etapa silábica) y la etapa fonético/ alfabético.

                Estos estadios o etapas no se enseñan. La labor del maestro durante este proceso es promover  actividades acordes a cada una y ayudar a los niños a ajustar sus hipótesis. Por eso plantear actividades constructivistas en el proceso de aprendizaje ayuda a su completa adquisición, ya que el aprendizaje constructivista no da respuestas sino que parte de las preguntas y la experimentación para resolverlas.

                Un buen método para llevar acabo un aprendizaje constructivista puede ser el trabajo por proyectos y aprovechando que para la asignatura de Estrategias de intervención didáctica tuvimos que realizar un proyecto partiremos de esa base y apoyándonos en las actividades planteadas para propiciar aprendizajes constructivistas de lectura y escritura.
Este proyecto lo denominamos “Los oficios de mi barrio” y nos centramos en el trabajo de 5 oficios que un niño puede encontrar en su entorno más cercano. En cada día de la semana trabajaremos uno de los oficios.

                Cada uno de los días de la semana tenemos dos actividades concretas dentro del proyecto divididas en dos tipos de actividades las denominadas actividades motivadoras y las actividades funcionales, tras la realización de las actividades propias del proyecto plantearemos actividades relacionadas con el desarrollo del lenguaje.

                Estas actividades al igual que el proyecto van dirigidas a niños de 4-5 años. Cada una de las actividades de lectoescritura se trabajará en gran grupo pero también individualmente para que los niños expliquen sus hipótesis y se pueda evaluar su progreso constructivo.

Objetivos a trabajar mediante estas actividades:
                Objetivos generales
                               Conocer el lenguaje de nuestro entorno
                               Interpretar un texto o imagen.
                               Producir un mensaje para comunicar.

                Objetivos específicos
                               Conocer los oficios que se pueden encontrar en un barrio cualquiera.
                               Describir una actividad realizada.
                               Discriminar gustos de manera oral y escrita.


                Desarrollo de los días

                1º Día:

             El primer día de trabajo realizaremos una excursión por el barrio Esta actividad consistirá en pasear, haciendo una ruta por el pueblo, para que las tiendas y los comercios sean familiares y los niños las conozcan.

             Iremos viendo los escaparates, entrando en el mercado, viendo los alimentos, preguntando a los dependientes. En la calle nos fijaremos en las calles, las casas, las personas, etc.
             Queremos que sea una salida en la que los niños disfruten de su pueblo y también que sean ellos los que nos enseñen donde juegan, en que parque, donde van a comprar el pan, etc.

             Actividad constructivista lectoescritura: Una vez d vuelta plantearemos realizar un dibujo de la persona cuyo oficio le ha gustado más y que en el mismo folio escriban su nombre.
             Después cada uno de los niños nos explicará porque les ha gustado esa persona y colgaremos los dibujos en la clase en el lugar dedicado a este proyecto.


                Una actividad común a cada uno de los 4 días  restantes de nuestro planteamiento de trabajo será la siguiente:

                En la asamblea comenzaremos a generar interés por el oficio que nos hemos planeado conocer a lo largo de ese día. Para ello nos  haremos las siguientes cuestiones:

                ¿Qué hace esa persona?
                ¿Qué utiliza para realizar su trabajo?
                ¿Cómo va vestido?
                ¿Cuál es su lugar de trabajo?


                2º Día: El panadero

Por la mañana:

                Este día un panadero cercano al colegio nos hará una visita vestido con la indumentaria de su oficio y nos explicará en que consiste su trabajo. Después con él nos convertiremos todos en panaderos construyendo un gorro de panadero.

                Actividad constructivista lectoescritura: Cada uno de los niños escribirá en la parte frontal del gorro su nombre.
Por la tarde: Realizaremos un taller en el que todos los niños sean expertos en la fabricación del pan.

                Actividad constructivista lectoescritura: Después de hacer el taller escribiremos la receta para hacer pan, con los pasos que hemos ido realizando.

               
                3º Día: El veterinario

Por la mañana:
                Este día un veterinario cercano al colegio nos hará una visita vestido con la indumentaria de su oficio y nos explicará en que consiste su trabajo y con qué animales suele trabajar.

                Actividad constructivista lectoescritura: Cada uno de los niños realizará un dibujo del animal que más le guste y escribirá que animal es y  el porqué de su elección

Por la tarde: 

             Realizaremos un taller en el que se convertirán en veterinario. Por eso nuestro taller consiste en realizar la construcción de un fonendoscopio.

                 Actividad constructivista lectoescritura:  Antes de construir nuestro fonendoscopio escribiremos cada uno con que materiales de la caja que le presentemos queremos construirlo, lo pondremos en común y votaremos la opción que más nos guste.


                4º Día: El frutero

Por la mañana:

                Este día un frutero cercano al colegio nos hará una visita vestido con la indumentaria de su oficio y nos explicará en que consiste su trabajo y los productos que podemos encontrar en su comercio.

                Actividad constructivista lectoescritura: Como el frutero nos ha  traído varios de sus productos nuestra actividad consistirá en relacionar los productos con su nombre.

Por la tarde:

                Haremos una macedonia.

                 Actividad constructivista lectoescritura:  Antes de ponernos manos a la obra con nuestra macedonia tendremos que leer los pasos a seguir en la receta para llevarlo a cabo.

                5º Día: El policía

Por la mañana:

                Este día un policía nos hará una visita vestido con la indumentaria de su oficio y nos explicará en que consiste su trabajo.

                Actividad constructivista lectoescritura: Como nos ha explicado la importancia de las señales, con su ayuda pondremos nombre a los distintos tipos de señales de tráfico según sus colores ( de prohibición, obligación…)

Por la tarde:
                Haremos una señal

                 Actividad constructivista lectoescritura: Cada uno de los niños van a hacer su propia señal y tienen que especificar de qué tipo es y lo que indica debajo del dibujo.


                 CONCLUSIÓN


               Todas y cada una de las actividades propuestas intentan favorecer el conocimiento y el desarrollo de la imaginación en los niños, puntos fundamentales en la adquisición del lenguaje y la lectoescritura que conjuntamente con el ámbito social no ayudan a terminar de desarrollarnos lingüísticamente.


Contar un cuento con imágenes


                Este año he estado realizando las prácticas de educación primaria en un centro y en las paredes de la ESO había unas historias que mezclaban una historia con imágenes.

              Ahora que tengo que inventar un material para trabajar la lectoescritura en infantil he pensado que haciendo unas modificaciones y con un trabajo adecuado esto puede utilizarse como material.

             Lo primero  de todo es indicar que este material puede utilizarse con los alumnos de 2-3 y de 3-4 que se encuentran en la etapa de representación y de estrategia pictográfica. Para los alumnos de 4-5 ya no seria una opción puesto que ya se encuentran en la etapa de simbolización y estrategia logográfica.

          Este tipo de material es un método de base mixta, cuyo objetivo es favorecer el aprendizaje desde las rutas fonológica e ideovisual. Gracias al acceso a estas rutas podemos elaborar materiales, relacionados con el contexto de los alumnos, que motiven y activen el interés del niño y que favorezcan la globalización porque gracias a esto conseguiremos favorecer el aprendizaje.


           Ventajas e inconvenientes del método.                 
        

                     Ventajas:

          Este método se adapta muy bien a las necesidades educativas de cada alumno, el aprendizaje de la lectura y escritura se realiza de manera silmutánea. Motiva a los alumnos en la necesidad de aprender porque el aprendizaje es lúdico y divertido. No hay pegas para utilizar cualquier material, combina la lectura y la escritura...


                       Inconvenientes:


        Una de las desventajas que tiene este método puede ser que el profesor tiene que prestar mucha atención a cada alumno y esto en las aulas tan numerosas ante las que nos enfrentamos actualmente puede complicar el aprendizaje. Este inconveniente puede solucionarse haciendo pequeños grupos cuando los alumnos se dividen en rincones.





             



                 Tras la lectura del cuento del profesor se pueden realizar las siguientes actividades para trabajar la lectoescritura:

                - Pueden leer el cuento todos juntos y contestar algunas preguntas que realice el profesor.
                - Se les puede enseñar a escribir los pictogramas en mayúsculas, minúsculas y cursiva para que asocien imagen – palabra.

                - Utilizando las imágenes podemos realizar nuevas frases relacionadas o no con la historia.

                - Se les puede dar la imagen y las letras que contiene la palabra y que tengan que ser ellos mismos quienes coloquen las letras en el orden correcto. Después pueden copiar la palabra para trabajar la grafía.


                El pictocuento favorece la ruta fonológica ya que se repite las palabras en voz alta, aquí el profesor tiene un papel muy importante, el cual consiste en ayudar a corregir la pronunciación. También se trabaja la ruta ideovisual ya que cada cuento, contiene una imagen, y en la parte de abajo está incluida la imagen con su significado.

Análisis de un método de lectoescritura


Gracias a los avances de la investigación experimental desde la psicología y la pedagogía se sabe hoy mucho más sobre los procesos cognitivos que intervienen en la lectura y la escritura. La incorporación del conocimiento del resultado de estas investigaciones se hace imprescindible para optimizar los recursos de los que dispone el docente.

El término de “madurez” para este aprendizaje específico (Colterhart,1980) es un concepto que se desarrolló por analogía con la adquisición de otras destrezas evolutivas: hablar, caminar....pero la lectura no es una destreza natural, necesita una enseñanza sistemática y duradera.

Lo que si podemos afirmar es, que el hecho de tener desarrollado ciertos aspectos fonológicos, lingüísticos, cognitivos y motivacionales, favorecerá el aprendizaje lector.

Tendremos en cuenta que los procesos de segmentación en fonemas  son complejos y no suelen darse antes de los 6 años,  mientras que la separación de frases en palabras y éstas en sílabas pueden hacerse entre los 4 y 5 años, También es importante que al leer las palabras automáticamente se pueda acceder a su representación a través del léxico auditivo.

             Debido a todo lo comentado anteriormente la elección de un método de enseñanza de lectoescritura debe ser sopesada y elegida concienzudamente en relación a la edad y características de los alumnos a los que van elegido.


             Un programa de enseñanza de la lectoescritura puede basarse en distintos métodos que se pueden reducir en los siguientes:


·  Los métodos sintéticos: parten de la parte más pequeña a la más grande. Siempre parten de elementos no significativos. Son métodos que no deberían empezar a trabajarse hasta los 5-6 años. Necesitan razonamiento simbólico.

o       Alfabéticos: parten de las letras. Consiste en enseñar primero las grafías (consonantes) y luego todas las letras del alfabeto, y segundo, unir estas grafías con vocales

o       Fonéticos: parten de los sonidos para formar con ellas sílabas, palabras y después frases. Son los más antiguos y los más extendidos, van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil. Se ha postulado como fácil la letra primero y las sílabas después, y como difícil la palabra y luego la oración

o       Silábicos:  en el que a los niños se les enseña el trazado de las grafías mediante la utilización de sílabas y que al escribirlas de una manera mecánica los alumnos deben aprender la pronunciación de la misma manera, provocando que en la lectura dividan las palabras y ésta se torna monótona, lo que provoca el desinterés para aprender a leer

·  Los métodos analíticos o globales: parten  siempre de un elemento significativo, palabras, frases, textos breves que pueden ser de interés para los niños. Se comienza con palabras, se realizan frases que se examinan y se comparan para encontrar en ellas palabras idénticas, sílabas parecidas y por último las letras. No es tan necesario el razonamiento simbólico. Algunos de estos métodos pueden empezar a trabajarse a partir de los 3 años.

o       Léxicos: parten desde las palabras
o       Fraseológicos: parten desde frases cortas
o       Contextuales: cuentos cortos.


            ·        Los métodos mixtos: son una mezcla de los anteriores.

     o       Eclécticos: son realizados por las editoriales.
     o       Personalizados: cada profesor realiza su propio material.



           No todos los métodos son buenos o malos, o que alguno sea mejor que otro depende de los principios metodológicos utilizados. Podemos afirmar que un método apropiado es aquel que cumple estas tres consignas.Se ajusta a lo que es leer y escribir.Tiene en cuenta el momento evolutivo del niño.No enseña cosas que más tarde habrá que desaprender.

              Una vez llegado a este punto vamos a profundizar en el estudio de uno de los métodos más utilizados en los centros de la Comunidad de Madrid: “Letrilandia”, ya que hemos podido tener acceso a sus materiales durante nuestro periodo de prácticas de 4º de Educación primaria.





                  ¿Qué es letrilandia?

            LETRILANDIA  es un método que trabaja mediante el uso de historias y la fantasía de los cuentos como elemento motivador. Se presenta el sonido de cada una de las letras y se explican aspectos de nuestra lengua de una manera amena y sencilla que los niños recuerdan de forma natural.  Los personajes principales de estas narraciones  y los primeros que se presentan al trabajar el método son las vocales que corresponden a los miembros de la familia real. A continuación nos presentan a distintos personajes que podemos encontrar en una ciudad cualquiera.







          Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio, en el cual la asimilación de los procesos que favorecen la adquisición de la lectura y la escritura no siempre sigue los mismos patrones. Este desarrollo se tiene  que respetar, y el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con el que queremos trabajar debe favorecer el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.

              La asignación de los personajes viene determinada por la autora, ya que considera que las vocales deben adquirir el rol principal ya que siempre están.

            Un pequeño resumen del proceso de enseñanza de este método para presentar a los distintos personajes es:

Relatar el cuento del personaje correspondiente.
Dibujar al personaje correspondiente siguiendo las pautas del trazo de la letra.
Decir como habla el personaje, repitiendo en varias ocasiones el fonema.
Retirar elementos de apoyo para identificar la letra.
Reconocer el personaje (la letra) cuando esta entre otros personajes del método (letras).
Afianzar la relación grafema- fonema ( el personaje con su forma de hablar)
Relación entre los personajes ( formación de sílabas)
Identificación de una sílaba entre otras muchas.
Formar palabras con las sílabas.

              Analizando estos puntos y basándonos en la parte introductoria de esta entrada podemos decir que “letrilandia” es un método sintético fonético para aprender el proceso de la lectoescritura, ya que parte de estructuras pequeñas a las grandes. Su metodología  fundamental consiste en convertir las letras en personajes de un mundo imaginario, esto lo hacemos estableciendo relaciones entre los fonemas y los grafemas, según las interacciones que tienen los personajes entre ellos son capaces de conocer las sílabas que posteriormente entrelazándolas utilizarán para formar palabras y uniendo estas palabras frases.

            Todos y cada uno de los personajes tienen una función dual: uno es el que ya hemos mencionado que es el lingüístico, que consiste en que cada personaje nos enseña un sonido mediante el cual es identificado y ayuda en el proceso de la lectura. La segunda función está dentro del ámbito humano, ya que los personajes encarnan determinadas actitudes, sustentan valores y mantienen relaciones humanas habituales.


                ANÁLISIS DE LETRILANDIA

          Para hacer el análisis vamos a determinar si este método cumple con los tres puntos planteados anteriormente.

             ¿Se ajusta a lo que es leer? Pensamos que no porque leer es comprender y conocer únicamente una letra o una sílaba, elementos que no tienen significado no se pueden comprender. Esta determinación deriva de que “letrilandia” trabaja un proceso, en el que primero se aprende la letra- sonido, a continuación la sílaba y por último la palabra. De este modo cuando el niño llega al final del proceso el niño no lee la palabra en su conjunto, sino que la desmenuza en los elementos que ha ido aprendiendo ( letra y sílaba). Esto no es leer. ¿ y escribir? El método “letrilandia” trabaja mucho por el método de fichas, en las que prácticamente no se fomenta la escritura libre, sino que se trabaja a través de la copia de palabras y como hemos visto en los apuntes de la asignatura se debe trabajar la liberación del trazado y no la copia, siempre atendiendo a la dificultad del trazado y a la frecuencia de uso. Por tanto “letrilandia” no es el mejor método para aprender a escribir puesto que no se sigue un proceso natural y estimulante, que no permite los errores normales que con el tiempo se corregirán de forma adecuada. Es decir, este método trabaja bastante la caligrafía.

         ¿Tiene en cuenta el momento evolutivo del niño?  “letrilandia” es un método dirigido a niños de segundo ciclo de infantil y primer ciclo de primaria. Como hemos visto en los apuntes de la asignatura, los métodos sintéticos fonéticos necesitan un razonamiento simbólico puesto que parten de elementos no significativos (fonema) y este razonamiento se adquiere entorno al final del segundo ciclo de educación infantil. Por tanto este método que se empieza a aplicar a los tres años es apropiado si se empezará a aplicar un poco más tarde final de cuatro años aproximadamente.

           ¿Nos enseña cosas que más tarde habrá que desaprender? Sí, ya que como hemos mencionado anteriormente el método enseña a leer silabeando. Por tanto, cuando el niño llega a la lectura de una palabra lo hace silabeando y debería hacerlo de un solo golpe de vista. Entonces el niño debe desaprender a leer silabas para aprender a leer conjuntos.


                       Conclusión

          Letrilandia es un método válido para trabajar la lectoescritura, siempre y cuando se respete el momento evolutivo de los niños, entendiendo esto desde la perspectiva de maduración de los procesos de adquisición de la lectoescritura.

            Una vez analizado este método podemos determinar que se trata de un método sintético fonético que parte de los particular hacia lo general,  creativo, motivador y que permite al profesor ser flexible a la hora de presentar a los personajes utilizando su propia creatividad, aunque plantea objeciones como es la idea de desaprender algo que se ha trabajado como es el silabeo para aprender después a leer de forma global una palabra.

           Este método plantea otro pequeño conflicto con la idea de invención de personajes ficticios que pueden derivar el interés de los objetivos que se quieren conseguir, por tanto es fundamental el papel del docente a la hora de llevarlo a cabo, ya que nunca debemos perder la perspectiva de qué estamos enseñando y para qué. La lectoescritura no es un juego es un proceso de adquisición que vamos a arrastrar toda la vida si no lo realizamos de manera adecuada.

          Para finalizar debemos decir que la elección de un método y su conocimiento es fundamental en nuestro futuro como maestros. Pero creemos que después de este análisis apostaríamos por un método mixto para la enseñanza de la lectoescritura de nuestros alumnos.